“El pH en el estudio del esfuerzo de cedencia de los relaves mineros“
Bill Zorrilla – Investigador Asociado
Roger Hidalgo – Jefe de Investigación
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA – PERÚ
Bill Zorrilla – Investigador Asociado
Roger Hidalgo – Jefe de Investigación
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA – PERÚ
Roger Hidalgo es graduado de Ingeniero Civil de la UNI, con maestría en Ingeniería Hidráulica y especialización en Mitigación de desastres, donde labora como jefe de investigación además de laborar en el Instituto para la Mitigación de los Efectos del Fenómeno de El Niño (IMEFEN). Ha realizado investigaciones en temas de hidrología de flujos extremos, Efectos del Fenómeno El Niño (FEN), tiempo de respuesta de cuencas hidrográficas, hidrología estocástica, caracterización reológica de relaves mineros, flujo de relaves mineros, flujos de detritos, reología de flujos hiperconcentrados, entre otros temas. Bill Zorrilla es Ingeniero Civil de la UNI, ha colaborado en el Laboratorio Nacional de Hidráulica como Asistente de Ingeniería en evaluaciones de campo y ha sido Investigador en el Proyecto “Optimización del Uso de Agua en el Transporte de Relaves Mineros” del IMEFEN.
En la presente investigación se analiza la influencia del pH en el comportamiento reológico del flujo de relaves mineros, incidiendo en la variación del esfuerzo de cedencia, propiedad física determinante en el manejo del escurrimiento de la mezcla bifásica sólido-líquido del material en estudio. Para lograr el objetivo de la investigación se diseñó y fabricó una mesa de experimentación, basado en el principio de la prueba de asentamiento o “slump”, midiéndose el asentamiento y el esparcimiento de la muestra de relave minero ensayada, la cual se usa como indicador de la fluidez o facilidad de deformación y escurrimiento. Los ensayos experimentales fueron aplicados a muestras de relaves mineros de la Compañía Minera VOLCAN S.A.A (el alimento y el overflow); la variación intencional del pH se efectuó mediante reactivos químicos que no comprometen incremento de agua.
César Castañeda – Jefe de Tratamiento de Aguas
Robert Montes – Metalurgista Planta
MINERA LA ZANJA – BUENAVENTURA – PERÚ
Ante la problemática, el área de Tratamiento de aguas e Investigación Metalúrgica de Minera La Zanja están a la búsqueda de soluciones que minimicen el impacto operativo y económico. Se propone reutilizar el lodo producido después del tratamiento de aguas ácidas para minimizar las concentraciones de metales pesados aprovechando el CaO remanente. Como parte inicial del estudio se ha planteado columnas a nivel laboratorio (1.2 m) en las que se ha intercalado volúmenes de mineral generador y volúmenes de lodo de tratamiento regando con agua industrial; los resultados de las cosechas al acumulado de días es un agua de concentraciones de bajo contenido metálico. Los resultados nos dan visión a aplicación industrial que nos permita largos periodos sin tratamiento de aguas con el respectivo ahorro en tratamiento así como agua ácida con menores concentraciones de metales reduciendo el ratio de consumo de reactivos.
Idemilson Fritzke – Director Técnico de Filtros Prensa en America Latina
AQSEPTENCE GROUP – ITALIA
Ingeniero Químico recibido en 1988 por la FURB Universidad Regional de Blumenau – Santa Catarina – Brasil, tiene experiencia en el área de filtración de la separación sólido-líquido a través de filtros prensa, el cual actúa por 29 años. Actualmente, es gerente técnico de filtros prensa en américa latina por Aqseptence Group Filtration Ltda – Diemme Filtration.
La industria minera se siente cada vez más atraída por el dry stacking, un método de apilamiento en seco de relaves mineros que presenta muchas ventajas. Un dry stacking puede implementarse a cualquier latitud y en zonas geográficas con condiciones climáticas diferentes (por ejemplo en climas húmedos, áridos, glaciales o tropicales, y con abundancia o falta de agua para el proceso productivo). Los filtros prensa Diemme® Filtration pueden garantizar niveles muy altos de sequedad en la torta. Con el fin de dimensionar perfectamente el equipo y seleccionar la máquina mejor, además de alcanzar un resultado óptimo desde el punto de vista de rendimiento y costes, es imprescindible llevar a cabo un proceso meticuloso de testes y análisis.
Paulo Eriz – Ingeniero Líder de Ingeniería
PATERSON & COOKE – CHILE
Titulado en Ingeniería Civil Mecánica de la Universidad de Concepción de Chile con especializaciones en Transporte y Depositación de relaves Espesados. Posee casi 9 años de experiencia, con énfasis en el diseño de sistemas de transporte de relaves, agua y soluciones. Actualmente trabaja como Líder de Ingeniería, involucrado en una serie de proyectos, incluyendo etapas conceptuales, básica y detalle, asistiendo en primera línea a clientes con soluciones ajustadas a sus necesidades.
Siguiendo la tendencia impuesta en Chile por Minera Centinela, otras grandes operaciones han comenzado a migrar hacia sistemas de descarga y distribución de relaves a través de peinetas o spigots múltiples. Este artículo presenta los aspectos más relevantes relacionados con el diseño del sistema, así como las principales lecciones aprendidas durante las etapas iniciales de la operación.
Daniel Alarcón – Ingeniero de Sistemas Hidráulicos
SOUTHERN PERÚ COPPER CORPORATION – PERÚ
Sebastián Jara – Jefe de Proyectos
FUNDACIÓN CHILE – CHILE
Es Ingeniero Civil Químico de la Universidad de Santiago de Chile con Magister en Ciencias de la Ingeniería, Mención Metalurgia Extractiva de la Universidad de Santiago de Chile. Sus areas de especialización son la Ingeniería de procesos mineros – metalúrgicos y eficiencia energética y el Diseño y ejecución de proyectos I+D+i y evaluación de factibilidad técnica y económica para diferentes soluciones.
El propósito de la herramienta de evaluación de estabilidad física es conocer y comunicar el desempeño del depósito frente a factores como: el lugar de emplazamiento, el diseño escogido y la operación, con el fin de tener una representación integral que permita fortalecer la gestión preventiva de los depósitos de relaves. Para evaluar el desempeño de un depósito de relaves en relación a la EF, el Programa Tranque ha desarrollado una herramienta que evalúa la condición del depósito en base a los tres principales mecanismos de falla que pueden afectar la estabilidad física, dentro de los cuales hay tres módulos secuenciales de evaluación, que se diferencian por la frecuencia, cantidad y complejidad de la información requerida.
Carla Calderón – Profesional de Proyectos
FUNDACIÓN CHILE – CHILE
Egresada de Química Ambiental de la Universidad de Chile con un Doctorado en Ciencias de la Ingeniería del Karlsruhe Institute of Technology en Alemania. Sus areas de especialización son Química de aguas, Tecnologías de absorción para la remoción de contaminantes desde matrices acuosas y Metrología química. Cuenta con experiencia en desarrollo y aplicación de nuevos materiales para la eliminación de contaminantes en matrices acuosas, aplicación de modelos matemáticos de transferencia de masas y cinéticas de adsorción.
Producto de la interacción entre el relave y el agua (cualquiera sea su procedencia) se generan fluidos de calidades muy variables, que pueden infiltrar e interactuar con el medio circundante al depósito. El desempeño de un depósito de relaves en relación a su estabilidad química es abordado por el Programa Tranque mediante el desarrollo de diferentes herramientas que evalúan, de manera oportuna, las posibles afectaciones de un depósito de relaves sobre las aguas circundantes, tanto subterráneas como superficiales.
Adelson Souza – Gerente General de Tecnología
NEXA RESOURCES – PERÚ
Ingeniero Quimico de la Universidade Federal de Minas Gerais con Doctorado en Procesos Industriales por la Universidade Federal de Ouro Preto. Cuenta con experiencia trabajando en áreas de Calidad, Procesos, Ingeniería y Tecnología. Ha ocupado cargos como Gerente de Procesos, Gerente de Medio Ambiente, Gerente de Ingeniería y Gerente General de Tecnologia.
La economía circular y la innovación abierta han sido algunos de los medios alineados con las Estrategias Nexa. Varios aspectos han sido explorados. Esta presentación explicará cómo provechar al máximo el valor generado por nuestros minerales, con altos rendimientos de extracción de metales, además de convertir los relaves en nuevos productos y reciclar lo más posible los relaves de nuestros clientes.
Ralph Cutler – Presidente
WESTECH – EEUU
El Ing. Cutler estudió la carrera de Ingeniería Civil en la Universidad de Utah en Salt Lake City, USA. Años más adelante realizó una Maestría en Administración de Negocios. Desde el año 1982 ha tenido participación activa en gestión del diseño, gestión de proyectos, comercialización, venta y aplicación de equipos en los campos de filtración y sedimentación. La experiencia ha sido tanto nacional como internacional durante la mayor parte del período. Durante los últimos años se ha desempeñado como Vicepresidente Industrial de Marketing, Vicepresidente de Productos Industriales y Ventas en WesTech – USA. Actualmente ocupa el cargo de Presidente de la misma compañía.
Los espesadores tienen un diseño variado y un blanco que produce lechada para pegar, pero todos tienen los mismos diseños de pozos. Las funciones de convertir el momento horizontal de la alimentación en un flujo vertical y la promoción de la floculación de los sólidos suspendidos son las mismas para cualquier espesante. Una mirada de cerca revela que los problemas comunes como el cortocircuito en el flujo de alimentación, donde el flujo se escapa del pozo de alimentación antes de que los sólidos se hayan floculado adecuadamente, se pueden atribuir al diseño del pozo de alimentación. Otros problemas del pozo de alimentación, como la mala distribución con una cantidad significativa de sólidos dirigidos y sentados en un lado del espesante. WesTech ha desarrollado un diseño de pozo de alimentación patentado que elimina estos problemas. El nuevo diseño también proporciona mejores condiciones de floculación dentro del pozo de alimentación. Esta demanda de floculante se reduce. Este documento presenta el diseño patentado y proporciona datos de estudios de casos de claridad mejorada junto con una dosis reducida de floculante. El pozo de alimentación patentado EvenfloTM se ha instalado en todos los tipos de espesantes en todo el mundo con mejoras significativas en la claridad de desbordamiento, la reducción de la dosificación de floculante y la operación general del espesante.
Rolando Bravo – Profesor Dpto. Ingeniería Civil y Medio Ambiente
SOUTHERN ILLINOIS UNIVERSITY – EEUU
El Dr. Bravo es ingeniero Civil de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Magister en Ingeniería Hidráulica graduado del Instituto de Ingeniería Hidráulica (IHE, hoy UNESCO IHE) Delft, Holanda, Master en Ciencias de la Universidad de Houston, Texas y Doctorado (Ph.D.) en Ingeniería Civil de la Universidad de Houston .
Las presas de relaves de minas, son terraplenes utilizados por la industria minera para retener los productos de relaves después del proceso de preparación de minerales. Basándose en el estereotipo de “desechos ácidos” que toda la mezcla de carbón es la producción de ácido, la recuperación actual requiere una cubierta de suelo de cuatro pies para las áreas de eliminación de lodos inactivos. El cumplimiento de este requisito es a la vez difícil y costoso y en algunos casos innecesario, ya que no todos los relaves, o partes de los embalses de relaves son productores de ácido. Los costos reducidos y la reciente Popularidad del desarrollo de los humedales han incitado a muchos operadores a solicitar varianzas de recuperación para los embalses de lodos. Esperando para abordar la recuperación de purines hasta después de que el embalse esté lleno, limita la flexibilidad de las oportunidades de recuperación. Este trabajo esboza una metodología general para predecir la formación del perfil de playa para las presas de relaves de mina, por el volumen de descarga y la ubicación de la mezcla en el embalse. La revisión se presenta bajo la perspectiva de la ingeniería geotécnica y la gestión de la eliminación de residuos, enfatizando la importancia de la pre-planificación de la eliminación de relaves.
Kent Wardley – Especialista en Fibra Óptica
MORKEN – EEUU
Lleva más de 25 años en ventas técnicas, iniciando su carrera en ventas y su entrenamiento formal con Hewlett Packard. Comenzó su enfoque en fibra óptica en 1996 y ha trabajado con varias empresas exitosas y compañías de mediana capitalización que ofrecen ingresos y crecimiento en sus mercados asociados. Los éxitos incluyen Queensgate Instruments, Cidra, Laird, Noisecom y IQE plc. Tiene una Licenciatura en Ciencias en Tecnología de Ingeniería Eléctrica y una Maestría en Ciencias en Mercadeo de Negocios del Instituto de Tecnología de Nueva Jersey.
Ada Alegre – Consultora Especialista
ADA ALEGRE CONSULTORES – PERÚ
La Dr. Alegre es abogada especializada en derecho ambiental, habiendo trabajando en esta materia desde hace más de 20 años. Cuenta con estudios de Derecho y maestría en Derecho Internacional Económico realizados en la Pontificia Universidad Católica del Perú. En la actualidad se desempeña como Gerente de Ada Alegre Consultores SAC, empresa dedicada a la prestación de servicios de asesoría y consultoría en derecho y gestión ambiental. Ha ejercido los cargos de Directora Adjunta de la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros del Ministerio de Energía y Minas y de Directora del Programa de Producción Limpia y Calidad Ambiental de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental.
Juan García Briones – Ingeniero de Proyectos
SOUTHERN PERU COPPER CORPORATION – PERÚ
Ingeniero Mecánico colegiado con una maestría y con más de 7 años de experiencia profesional en proyectos del sector minero. Tiene experiencia en el diseño de transporte (gravedad/bombeo) de fluidos abrasivos y limpios, como también en diseño (Ingeniería básica y de detalle), revisión de ingeniería, integración, supervisión de construcción, desarrollo y gestión de diversos proyectos mineros y estudios de ingeniera (conceptual, pre-factibilidad y factibilidad) bajo la filosofía del PMBOK. Ha participado en importantes proyectos para otras empresas como: Compañía Minera Antamina S.A., Sociedad Minera El Brocal S.A.A., Minera Chinalco Perú S.A., Minera Shouxin Perú, entre otros.
Renzo Ayala – Ingeniero Geotécnico Senior
ANDDES
Felipe Rochefort – Ingeniero Especialista
INTECH – PERÚ
Raúl Espinace – Director Ejecutivo
GEOTECNIA AMBIENTAL – CHILE
Dr. Ingeniero de la U. Politécnica de Madrid y PUCV (1977) y estudios en la U. Autónoma de México (1985). Consultor con 40 años de experiencia en diseño, construcción, operación y cierre de depósitos sólidos masivos, y principalmente depósitos de relaves. Ha realizado numerosas asesorías a diversas instituciones tanto públicas como privadas a nivel nacional nacional y en Perú, como el SERNAGEOMIN, el Servicio de Salud, empresas de la mediana y gran minería. Asesorando recientemente, al OSINERGMIN de Perú
Esta presentación pretende presentar nuevos antecedentes sobre el diagnóstico estructural y el control durante la fase operacional de los depósitos de relaves, y su monitoreo mediante el empleo del penetrómetro dinámico ligero a energía variable PANDA® (Pénétromètre Autonome Numérique Dynamique Assisté par Ordinateur), destinado al control de compactación y caracterización de suelos.
Roger Hidalgo – Jefe de Investigación
Aldo Concepción – Investigador Asociado
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA – PERÚ
Roger Hidalgo es graduado de Ingeniero Civil de la UNI, con maestría en Ingeniería Hidráulica y especialización en Mitigación de desastres, donde labora como jefe de investigación además de laborar en el Instituto para la Mitigación de los Efectos del Fenómeno de El Niño (IMEFEN). Ha realizado investigaciones en temas de hidrología de flujos extremos, Efectos del Fenómeno El Niño (FEN), tiempo de respuesta de cuencas hidrográficas, hidrología estocástica, caracterización reológica de relaves mineros, flujo de relaves mineros, flujos de detritos, reología de flujos hiperconcentrados, entre otros temas. Aldo Concepción es graduado en la Universidad Nacional de Ingeniería como Bachiller en Ingeniería Civil el año 2014 y ha colaborado con el Laboratorio Nacional de Hidráulica en evaluaciones de campo en modelos físicos de presas derivadoras y erosión de ríos, además ha sido Investigador Asociado del IMEFEN.
Esta presentación se orienta a investigar el comportamiento mecánico del flujo de relaves, manejando algunas variables asociadas a las características del material de relave y del sistema de conducción (en nuestro caso un canal abierto), para el diseño de sistemas de transporte que propendan a la sostenibilidad, en búsqueda de la disminución del uso del agua en el transporte de estos residuos de la actividad minera.
Omar Orahulio – Jefe de Actividad Equipo Explotación de la Coordinación de Minería
ORGANISMO DE EVALUACIÓN Y FISCALIZACIÓN AMBIENTAL
Ingeniero Ambiental de la Universidad Nacional Federico Villarreal con una Maestría en Minería y Medio Ambiente en la Universidad Nacional de Ingeniería. Cuenta con 12 años de experiencia en la gestión ambiental en operaciones mineras de exploración y explotación. Con experiencia en evaluación, supervisión y fiscalización ambiental en el sector minero. Auditor líder de SGA ISO 14001 por Bureau Veritas. Experiencia en capacitación y docencia en CETEMIN, SENATI y UNFV. Especializado en Fiscalización Ambiental Minera y Supervisión Ambiental Minera.
Esta exposición tiene por finalidad difundir las acciones de supervisión que se realizan a fín verificar en campo el cumplimiento de las obligaciones ambientales fiscalizables contenida en la normativa ambiental, instrumentos de gestión ambiental y mandatos o disposiciones emitidas por los órganos competentes del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental a fin de prevenir daños ambientales en las áreas de influencia de operaciones mineras, promover la subsanación voluntaria de los incumplimientos de obligaciones fiscalizables y la obtención de los medios probatorios idóneos para sustentar el inicio del procedimiento administrativo sancionador o la imposición de las medidas administrativas, en caso corresponda, para garantizar una adecuada protección ambiental.
Guido Aedo – Superintendente de Relaves
SIERRA GORDA SCM – CHILE
Ingeniero Civil en Metalurgia de la Universidad de Atacama. Cuenta con amplia experiencia en Operaciones Mineras, 32 años dedicado preferentemente en Plantas Concentradoras de Minerales de Cobre. De los cuales, 15 años ligado a la Operación y Control de Depósitos de Relaves convencionales, en los últimos 8 años en la operación de depósitos de Relaves Espesados. En el área de Relaves Espesados, el mayor logro ha sido el diseño y construcción del primer proyecto a Gran Escala, de depositación de Relaves Mediante Espigot, 90 Ktpd, año 2015 en Minera Esperanza.
La relevancia de un buen control técnico e independiente desde las primeras etapas del desarrollo del Proyecto de Depositos de relaves, fortalecido y apoyado por una buena Governance, ofrece garantías de existo en el desarrollo, control operacional de un depósito de Relaves. Esta presentación explicará la importancia de la Governance en el Control Operacional de un Depósito de Relaves.
Luis Schwarz – Manager
ANDRITZ – AUSTRIA
José Luis Lara – Consultor Especialista en Diseño y Seguridad de Presas de Relaves
LARA CONSULTING – PERÚ
El Ing. Lara es un profesional de la carrera de Ingenieria Civil-Geotécnica en la Universidad Nacional de Ingeniería – Perú. Ha realizado una Maestría en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) – Perú; Post-Grado en Ingeniería de Fundaciones en el Centro de Experi-mentación de Obras Públicas (CEDEX) – España; MBA en la Escuela de Negocios del CENTRUM de La Universidad Católica del Perú y MBA en la Escuela de Negocios Globales. Freeman Business School de la Universidad de Tulane – USA. Asimismo, ha desempeñado el cargo de Gerente de Proyectos Mineros en Arcadis y Asociado y líder del Grupo de Mine Waste de Perú y Brasil en Golder. Actualmente se desempeña como Gerente General en Lara Consulting & Engineering.
Rafael Cortez – Especialista en Transporte de Pulpa
METSO
Ben Ricaldi – Especialista en Ingeniería de Proyectos
ACTIVOS MINEROS – PERÚ
Ingeniero Metalurgista y de Materiales de la Universidad Nacional del Centro del Perú con especialización en Gestión de Pasivos Ambientales Mineros por la Korea Mine Reclamation Coporation (Corea del Sur). Es líder de proyectos de remediación ambiental de la empresa Activos Mineros S.A.C. a nivel nacional, desempeñándose en la gestión y supervisión técnica de proyectos a nivel de ingeniería para el cierre de pasivos ambientales de alto riesgo y la remediación de áreas afectadas por las emisiones del Complejo Metalúrgico de La Oroya.
La presentación está basado en buscar una solución alternativa a los altos costos de tratamiento de aguas de mina generadas en el depósito de relaves de Quiulacocha en Cerro de Pasco, la cual se encuentra afectada por aportes superficiales y subterráneos, que en contacto con los relaves altamente sulfurados (más 50 % de contenidos de sulfuros) generan la producción continua de aguas acidas en orden de magnitud de 2 a 3 de Ph. Se propone evaluar la posibilidad de estabilizar geoquímicamente dichos relaves mediante la instalación de una cobertura vegetal y utilizar las aguas residuales provenientes de la Ciudad de Cerro de Pasco mediante su riego, con el fin de disminuir los costos operativos de la operación.
Fernando Aliaga – Ingeniero de Proyectos
Guido Huillca – Project Manager, Ingeniero Mecánico Senior
GOLDER – PERÚ
Es Ingeniero Mecánico de la Universidad Nacional de Ingeniería, 1997 con Maestría en Ingeniería Metalúrgica en la Universidad Nacional de Ingeniería, 2014. Desarrolla proyectos de Ingeniería desde nivel Conceptual a nivel de Detalle, en plantas de tratamiento de agua, proceso productivo de mineras polimetálicas de Oro y Cobre, gestión de relaves diseñando plantas de espesamiento y filtrado de relaves, sistemas de bombeo a grandes distancias de pulpa y material espesado, así como diseño en todas las etapas de plantas de relleno en pasta. Ha participado en proyectos en: Antamina, Pucamarca, Pau Arco, Taboca, El Brocal, Conga, El Pachon, entre otros.
El plan de disposición de relaves de la mina donde se realizó el presente estudio demandaba un sistema de distribución capaz de fraccionar la totalidad de los relaves, tal que sea posible descargar en dos puntos diferentes, alejados entre sí, simultáneamente. Esta presentación se dedicará a evaluar cuatro alternativas para la distribución de relaves en dos descargas dentro de un cajón de concreto. Las alternativas evaluadas fueron el uso de válvulas de cuchilla de control, la instalación de compuertas de acero, la utilización de lengüetas anti-abrasivas y la distribución mediante válvulas dardo.
Emmanuel Pornillos – Consultor Especialista – Perú
El Ing. Pornillos es Licenciado en Ingenierìa Metalurgica en la Universidad de Philippines. Fue becado en fundición de metales, Bélgica. En los últimos 20 años, ha trabajado en la consultoría aplicación de tecnología de relaves y residuos mineros, en Suecia, Canadá, Australia, Perú, Sudamérica, América Central. Continúa sus aportes de la aplicación de las tecnologías, publicado papeles técnicos sobre relaves en congresos internacionales. Se ha desempeñado en puestos como: Líder grupo de procesos de relaves y deposición en Golder Associates. Consultor senior, procesamiento de relaves en Amec Foster Wheeler, Principal Geotech Environmental Engineering & Consulting SAC, Ingeniero Especialista Senior en E I S, Wood, Servicio técnico como especialista en la universidad UTEC
Luis Pacheco – Gerente General
FLOTTWEG – PERÚ
Egresado de Ingeniería Mecánica de la PUCP con estudios de Ingeniero Economista de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Bochum (Alemania Federal).
En la industria minera se emplean Espesadores Estáticos para la sedimentación de solidos que son evacuados en el underflow del equipo y la obtención de agua clarificada que constituye el overflow del sistema. El underflow genera los relaves que pueden ser vertidos a relaveras generando un impacto medioambiental y un riesgo por el mantenimiento de los diques. Las Decantadoras Centrifugas se emplean para deshidratar dichos relaves permitiendo la reutilización del agua en lugares donde este es un recurso muy escaso, y disminuyendo drásticamente los volúmenes de deposición.
Félix García – Superintendente de Geotecnia
MINERA YANACOCHA – PERÚ
Marco Zavala – Gerente de Sostenibilidad
MINSUR – PERÚ